Delgado: ”Será un gobierno austero, de mucho diálogo, que abra caminos, cierre brechas y que impulse una agenda de desarrollo”

Álvaro Delgado carga sobre sus hombros con una gran mochila. Cumplirá un rol clave en el gobierno como secretario de la Presidencia que se instalará a partir del 1º de marzo. Ayer recibió durante una hora a LA REPÚBLICA, en medio de uno de los días más ajetreados desde el inicio de la transición, en su despacho del Palacio Legislativo.

Habló de todo. Desde el armado de la coalición, la marcha de la transición, los primeros meses del futuro gobierno. Delgado recibió puntualmente a las 18.30 horas a los periodistas de LA REPÚBLICA y al Director General del Multimedio Néstor Molina Díaz. «Tenemos dos componentes que para mí no son menores: es la primera vez que vamos a tener una vicepresidenta electa mujer y la primera vez en la historia del Uruguay que va a haber una ministra de Economía mujer», afirmó. Aquí un resumen de la entrevista con LA REPÚBLICA.

¿Cómo viene el armado de este gobierno de coalición

La coalición fue fruto de un proceso de construcción y de planificación encabezado por Luis desde hace mucho tiempo. Pero el tenía claro que en el proceso de alternancia al Frente Amplio, no iba a ser solamente del Partido Nacional. Lo podría liderar el Partido Nacional pero tenía que tener una amplia base política y social.

Tan es así que la noche misma de las internas, que ganó holgadamente, en consulta con los demás, nombra a Beatriz Argimón como candidata a la vice, pone a todos los candidatos que habían competido con él en el estrado y ahí anuncia que va a haber un programa único de gobierno del Partido Nacional que se llamará Lo que nos Une, y que va a buscar coincidencias con los demás partidos de la oposición, y los nombra, al Partido Colorado, al Partido Independiente, al Partido de la Gente, y al Partido Cabildo Abierto.

Tan es así que durante toda la campaña a octubre, en todos los actos Luis hablaba del programa único del Partido Nacional y al mismo tiempo señalaba las coincidencias que tenía con los otros partidos sobre diferentes temas programáticos. Obviamente, éramos competidores pero estábamos construyendo ser cooperantes. Y fue lo que pasó.

Por eso fue natural, para mí la elección de octubre fue la elección determinante, fue la elección en que la gente tomó la decisión de cambiar. Ahí se nos otorga la mayoría parlamentaria, que no es poca cosa y que es a la inversa de lo que ocurrió hace cinco años. La gente le dice a Luis queremos cambiar, queremos cambiar en forma conjunta, Luis tenés que liderar a la gente , más de 6 de cada 10 uruguayos deciden cambiar, y le dice a Luis liderá un proceso de gobierno, de cambio, multicolor, con varios partidos.

Creo que ese fue el punto de inflexión. Logramos un programa sólido con muchos técnicos, muchas propuestas, un proceso de construcción de una coalición estable, y que más allá de los problemas de empleo, seguridad, la situación económica son determinantes, mucha gente estaba muy resignada y enojada, creo que logramos cambiar esa resignación de mucha gente por ilusión. Ese proceso empezó a cristalizar esa misma noche de la elección, el partido nacional saca el 29% del electorado, el FA 38 y algo %, pero esa misma noche sale Talvi a apoyar en el balotaje, Novick a decir lo mismo, Mieres lo mismo y Manini Ríos lo mismo.

Dos o tres días después, los partidos políticos deciden formalmente votar a la fórmula de Luis y Beatríz. Y doce días después los cinco candidatos estábamos firmando el documento Nuestro Compromiso por el País. Eso no solo nos daba un rumbo sino también algo que para mí es un instrumento muy sólido, que es una mayoría parlamentaria operativa, que era el cimiento básico de la coalición de gobierno, 56 diputados y 18 senadores. La gente valoró la seguridad, el rumbo y la posibilidad de hacer.

Sobre la transición, ¿los sorprendió el resultado del balotaje?

La noche del balotaje fue una noche rara. Nos quedamos con un sabor agridulce, todos hubiésemos esperado otra decisión del candidato el Frente Amplio. Me consta, habíamos tenido contactos con el Frente Amplio, yo lo había tenido, pero fue determinante la decisión de Daniel Martínez. Un resultado que si bien es cierto que hubo una reacción del militante frenteamplista que hay que reconocerle, porque el balotaje se gana por menos de lo que estaba. La verdad, yo hubiera esperado un gesto de grandeza esa noche de reconocimiento del resultado que todos sabíamos, propios y ajenos, que no tenía retorno.

Además en la historia del Uruguay, hubo elecciones en las que se perdió por menos diferencia y se reconoció la misma noche. Se perdió el Uruguay de tener cuatro días un presidente electo. No podíamos disimular la alegría pero no podíamos expresarla por respeto a las formas, y si el contrincante no lo reconoce es muy difícil hablar en calidad de ganador. Habla muy bien del Uruguay; hubo cuatro días en los que todo el mundo ya sabía quién era el presidente electo pero no se podía proclamar y sin embargo, hubo una calma total, no pasó nada. Imagínense eso en otros países, hubiera sido imposible. Creo que eso es prueba del republicanismo uruguayo y lo salvamos con nota.

¿Cómo se asume el triunfo electoral?

Creo que es un triunfo histórico. Pero tenemos que asumir el triunfo electoral con mucha humildad, y subrayo humildad; la gente cambió y te dio el triunfo, tenemos que asumirlo con mucha humildad, porque sería necio no reconocer una fuerza como el Frente Amplio, que será la principal fuerza de oposición. Creo que si nos quejamos muchas veces cuando no nos permitían incidir cuando el Frente Amplio tenía mayoría propio, no podemos hacer lo mismo. Por eseo, éste va a ser un gobierno de acción, de decisión, pero de mucho diálogo, trataremos de incorporar propuestas ajenas, valorarlas, estudiarlas, incorporarlas, en la medida que las compartamos.

¿Cómo va la marcha de la transición?

Creo que el proceso de transición va siendo muy bueno. Desde el gesto de Vázquez a invitar a Luis Lacalle Pou al cambio de mando en Argentina fue un gesto muy bueno, una foto que recorrió el mundo, porque es muy poco común y porque además forman parte de dos partidos políticos bien diferentes. Y el gesto de Vázquez y el de Luis, de ir juntos, hablan muy bien del Uruguay.

Y me consta que fue la orden que dio el presidente Vázquez para la transición. De esa forma, por lo menos, hemos tenido estos días varias reuniones en la Presidencia junto con Rodrigo Ferrés, futuro prosecretario de la Presidencia, con Roballo y Toma, estamos monitoreando la transición de los ministros, se viene dando con mucha fluidez, con alguna excepción, con algún entusiasmo mayor o menor, pero se viene dando con mucha fluidez. Con fluidez de información, después cada ministro se está reuniendo con su contraparte.

En general, positiva, se va a pedir ampliación de información a algunos ministerios, se está estudiando la información, hoy (por ayer) estuvimos en Presidencia desde las 9 de la tarde hasta las 18 horas, recibimos a cada uno de los directores de las unidades ejecutoras de la Presidencia de la República. Yo hablé de la calidad de la información y de la voluntad.

Me parece como mensaje político, nosotros tenemos que asumir que la gente quiso cambiar y que le dio al partido Nacional y a Luis la posibilidad de liderar una coalición, y que lo hicieran en conjunto. Una de las mochilas que en lo personal más me pesa es cuando te encontrás con gente y que te dice por favor no nos fallen. Es una mochila enorme que nos ponen en la espalda.

¿Qué información adicional necesita el gobierno electo para pensar en los próximos cinco años?

En realidad, algunas proyecciones que todavía son parciales, sobre flujos, en lgunos ministerios, y algunos que otros adicionales. Recién hoy (ayer) se hizo la primera reunión en OPP, seguramente con la información, después de estudiada se va a pedir ampliación de información. Ya anunciamos que enviaremos algunas mails con algunas preguntas adicionales para las unidades ejecutoras. Y la verdad es que del otro lado hemos tenido la mejor recepción.

La información sobre las tarifas públicas que se había solicitado y después reiterado el pedido, ¿ya se ha recibió?

Se solicitó sobre empresas públicas, en realidad, nos dieron un flujo de información hasta febrero de 2020, nosotros pedimos el proyectado de todo el año. Eso se está pidiendo ampliación de información. Sobre todo para saber el flujo de caja e inversiones de las empresas públicas.

¿Cómo imagina que serán los primeros meses de este gobierno?

De mucha expectativa, de mucho trabajo, porque nosotros queremos empezar a hacer un pre gobierno desde enero, o sea, venimos trabajando paralelamente a la transición, que es un insumo importante de información, en preparar una serie de medidas, de proyectos de ley para arrancar el 1º de marzo en tercera. Y aprovechar todo el tiempo útil posible, hay mucho para cambiar, cinco años no es mucho tiempo. Y hay señales que yo creo que la gente está esperando.

¿Por ejemplo?

En materia de seguridad pública, sin duda. Hay que dar señales de que vamos a tener otra actitud con respecto a la seguridad pública, ser mucho más celosos en la custodia de la gente, y en el resguardo de determinados valores. La idea es empezar a trabajar en la previa al inicio de la gestión para tratar de ponerle motor y acelerar todo el proceso.

Sobre la ley de Urgencia, ¿su contenido se conocerá antes del 1º de marzo?

Seguramente, nosotros estamos en un proceso en el que se recopiló una serie de ideas para la ley, que se articuló, y ahora se va a pasar por el tamiz de este documento de la coalición de gobierno. Se va a adaptar ese documento a los compromisos programáticos de la coalición. A mediados de enero, Luis empezará a hablar con los líderes de la coalición para el armado de ese tema, en el marco de una coalición, donde hay también compromisos del Poder Ejecutivo. Hay una decisión política de que el Frente Amplio como oposición a partir del 1º de marzo se integre a las empresas públicas y a los organismos de contralor.

¿Cómo se va a procesar la incorporación de la oposición?

Una vez que el presidente electo defina en qué organismos se le va a ofrecer al Frente Amplio a participar, se le trasladará al Frente Amplio para que defina.

¿Han pensado en nombres?

No, todavía no, es un tema que será para mediados de enero. Pero sí tenemos que empezar por decirle al Frente Amplio los lugares que le ofrecemos.

En términos de ley de urgencia, ¿se puede adelantar algún contenido?

Nosotros vamos a tener una ley de urgencia al interior de la coalición, la idea es que la presentemos al resto de los partidos políticos y a la sociedad, la idea es que sea una discusión transparente. No hay nada oculto. Lo dijimos en la campaña. Seguramente los temas serán diversos. Y ojalá incorporemos algunas propuestas que puedan venir de otros partidos políticos. Pero habrá temas tan diversos como unos artículos que den legítima defensa a la policía, y agravamiento de penas que implicará reformar el Código.

Hasta derogar la obligatoriedad de la inclusión financiera. Habrá algún tema de regla fiscal también de control del gasto, porque para nosotros es esencial parar con esta escalada de gastos, nosotros tenemos una definición tomada de no poner más impuestos, y tengo una definición tomada de que haya una regla fiscal de control del gasto, no solo gastar menos, sino gastar mejor. Y tenemos además una definición de que parte del ahorro lo tiene que hacer el Estado en aquellas tareas no esenciales, por eso hablamos de 900 millones de dólares por año de ahorro.

Lo hemos visto hoy todos los días, donde vemos que se superponen por dos o por tres algunas reparticiones con los mismos temas. El ahorro es instrumento, no se lo critico a ningún gobierno, debe ser la norma gastar bien. El objetivo es una agenda de desarrollo. Las tres patas son diálogo , autoridad y agenda de desarrollo.

¿Sobre la ley de urgente consideración, qué andamiento se le darán a las propuestas hechas por Tabaré Vázquez?

En realidad, no dijo que fueran para la ley de urgente consideración. Me consta que el día antes que Luis se fuera al exterior, le entregó las propuestas. Los vamos a estudiar y se hará la devolución correspondiente.

¿Se revisarán condiciones y contratos con UPM?

Uruguay es un país serio. Viene un cambio de gobierno, hay un presidente electo con mayorías parlamentarias. Aparte de la estabilidad republicana y los gestos republicanos también se habla que el otro valor que lo hace diferente al Uruguay -que es un país chico para captar inversiones, que necesitamos como el agua para generar empleo,- es la seguridad jurídica.

Entonces lo que les manifestó el presidente electo es que vamos a respetar lo firmado por el gobierno coincidiendo o no coincidiendo cómo negoció algunas partes del contrato el gobierno. Lo que no está firmado y lo compartimos lo vamos a firmar y lo que no esta firmado y no compartimos vamos a intentar renegociarlo.

¿Se modificará la ley de inversiones para atraer más inversores?

Seguramente. Estamos pudiendo generar mecanismos que tengan que ver con la modificación de la ley de inversiones para mejorarla y sea más estimulante, por lo menos en lo reglamentario. Azucena Arbeleche está trabajando sobre eso, sobre todo para traer inversiones de calidad.

¿En qué sentido se atraerán?

Los estímulos generales aún no están definidos. Son de las cosas que queremos trabajar en el pregobierno pero con esa cabeza (traer inversiones de calidad). Y otra cosa es la capacitación.

Es un tema en el que vamos a insistir mucho. Capacitación a la demanda laboral y a la estabilidad. Este es un gobierno con mucha sensibilidad, con mucho diálogo, con mucha acción, decisión y muchísimo sentido común, que es lo que reclama la gente.

Con respecto a los juicios contra el Estado, ¿se ha recibido información?

Sí. El más importante es uno que es de Aratirí que son 3600 millones de dólares cuyas audiencias son ahora a fines de enero. Un poco lo que se contó es en qué está el juicio, etapas procesales.

En los documentos también se habla de emergencia educativa, ¿cuáles serán las primeras medidas a tomar respecto a este tema?

Posiblemente, no es una decisión tomada, en la ley de urgente consideración estarán contemplada el cambio de gobernanza en la educación para hacerlo más integrador en el abordaje de la educación. Vamos a darle más independencia al Instituto Nacional de Evaluación Educativa que no le están dando mucha pelota sobre las alertas que ponen.

Y obviamente en el tema educación, interactuado con el Mides, para nosotros es un tema clave. No me quiero equivocar, pero hoy de cada 10 gurises que empiezan la escuela 3 terminan el ciclo básico. Estamos en una emergencia educativa que tiene que ver con medidas estructurales, en darle más autonomía a los centros educativos, tratar que las maestras mejor calificadas vayan a las escuelas más críticas. En vez de centralizar es descentralizar la educación para darle más autonomía.

Hay una serie de medidas pensadas para la educación, seguramente algunas de ellas esté en la ley de urgencia que tiene que ver con el macro.

¿Suprimirán los Consejos de Primaria, Secundaria, UTU…?

No, será reestructurar la gobernanza. Suprimir es cambiar la forma de dirección.

¿No se van a eliminar?

No. Se integran al Codicen.

Se habla de la creación del Ministerio de Medio Ambiente. ¿Estará en la ley de urgencia?

Sí. Creemos que el tema medioambiente terminó teniendo una relevancia de tal magnitud que hoy es transversal a todos los programas. Hasta en Telecomunicaciones hay un componente ambiental. Además, como en las inversiones hay cada vez más un factor ambiental es un tema que hay que tener mayores cuidados, riesgos.

Será sin aumentar el presupuesto porque la idea es trasladar la Dirección de Medio Ambiente que hoy está en el Ministerio de Vivienda.

Respecto a los ascensos de los generales, ¿cómo se está manejando ese tema?

El gobierno termina el 29 de febrero, no hay un cogobierno eso lo tenemos claro. También está la elección del llenado de vacantes de generales que se va a dar el 1º de febrero. No olvidarse que el 15 de febrero ya cambia el Parlamento, ya está la nueva mayoría, por eso planteamos que sería deseable hacer las consultas necesarias de común acuerdo entre el gobierno entrante y saliente. Esperemos que el gobierno vaya por esa vía.

¿Cuál ha sido la respuesta del gobierno en ese sentido?

Soy optimista en que ese tipo de cosas cambiarán sobretodo porque afecta a la futura administración.

Se habló en un momento que Manini Ríos pudiera estar al frente del Ministerio de Defensa y Lacalle dijo que estaría un civil al frente. Sin embargo, en la subsecretaría habrá un coronel retirado, como lo es Rivera Elgue. ¿Hubo un cambio?

Luis dijo ‘el ministro tiene que ser un civil’ y es un civil como Javier García y la subsecretaría era para Cabildo Abierto y Manini Ríos propuso a un coronel retirado. Para nosotros no cambió nada, el ministro sigue siendo un civil.

En términos de integración del gabinete, si tuviera que describir la participación de los distintos sectores, de las mujeres, ¿qué diría?

Los gabinetes no son por proporcionalidad política, quizás sí el resto de la integración del Estado, empresas públicas, organismos descentralizados. El gabinete tiene que tener un equilibrio entre lo técnico y político. Yo creo que el gabinete que se formó tiene varios componentes de distintos partidos políticos. El presidente pidió que ningún ministerio tuviera a todos del mismo color.

En el Mides eso no pasa.

Bueno quizás en el Mides no. Para los demás casi todos sí. Hay algunas excepciones. Nosotros lo que hicimos es un gabinete muy sólido. Tenemos dos componentes que para mí no son menores: es la primera vez que vamos a tener una vicepresidenta electa mujer y la primera vez en la historia del Uruguay que va a haber una ministra de Economía mujer.

No obstante, ¿por qué tan pocas mujeres en el gabinete? Algo que han dicho dirigentes blancos es que se necesitaban personas idóneas. ¿No hay mujeres idóneas en la coalición, más allá de Arbeleche e Irene Moreira?

No solo es un tema de cantidad. Hay que ver cómo termina el proceso, cómo se integran los distintos ministerios, los entes autónomos, no es una foto que es simplemente el gabinete, hay que ver todo el proceso. Mujeres idóneas hay muchísimas.

¿Qué relación se espera tener con el movimiento sindical? ustedes tienen pactado un encuentro con el PIT-CNT los primeros días de enero.

Cofe también pidió una reunión. Yo espero tener la mejor relación. La verdad que hemos tenido una relación muy franca, coincidiendo o no coincidiendo. Coincidiendo en la negociación colectiva, en el tema de mantener los consejos de salarios, entre otros. Espero tener mucho diálogo. Obviamente, nosotros vamos camino a incorporar las observaciones de la OIT. Yo en lo personal y Luis creo que también no comparte que se trabaje solo sobre salarios mínimos sino pensar en una cosa más global.

Hay un proyecto de ley que es una buena base de discusión que lo presentó este gobierno. Y obviamente en otros temas no tendremos acuerdo, dijimos que vamos a derogar el decreto sobre las ocupaciones de lugares de trabajo privado. Hay una dualidad del Frente Amplio, que inhabilitó la de los públicos, y habilitó la de los privados. Espero tener mucho diálogo, mucho mate de por medio. Y después, obviamente, habrá que tomar decisiones.

Con respecto a la agenda de derechos, ¿cuál será la actitud del Partido Nacional?

Nosotros dijimos que más allá de alguna votación que hemos tenido en el Senado o en Diputados la agenda de derechos la vamos a mantener. No vinimos con espíritu refundacional que coincidiendo o no con algunos temas habrá algún ajuste en algunas cosas pero derechos no vamos a discutir ninguno, instrumentos sí.

¿Les preocupa algunas posturas y declaraciones de diputados electos por Cabildo Abierto respecto a este tema?

En vez de la discusión yo prefiero remitirme a lo que está firmado en Compromiso por el País.

¿Va a haber una especie de «disciplina partidaria» entre los 5 partidos en el Parlamento?

El tema «disciplina partidaria» nunca me gustó mucho. Prefiero un «compromiso» con la coalición.

¿Dónde estará Delgado a partir del 1º de marzo? Va a tener una función muy compleja: va a estar cerca del presidente pero a la misma vez va a tener una articulación con los distintos partidos, es decir muy cerca del Parlamento.

Y vamos a aprender todo, ¿no? Yo desde que estoy en la actividad política siempre estuve en partido de la oposición vamos a tener que aprender a ser gobierno. Yo creo que estamos preparados para serlo.

«Vamos a apoyar la reelección de Almagro» al frente de la OEA

¿Van a reconocer a Juan Guaidó como presidente de Venezuela?

No está definido. Nosotros vamos a apoyar la reelección de (Luis) Almagro al frente de la OEA. Entre otras cosas porque es uruguayo y porque ha tenido, respecto a los derechos humanos sobre todo en Venezuela, una posición parecida a la nuestra. No compartimos la posición uruguaya respecto a lo que pasa en Venezuela. Luis ha sido categórico al decir que no queremos sumarnos a más institucionalidad internacional.

Preferimos concentrarnos en la institucionalidad que ya existe. La básica que hay que hacerla funcionar y funcionar bien, la OEA, Naciones Unidas, Mercosur…

¿Qué opinión le merece la posición que tuvo Almagro respecto a la situación en Bolivia?

Te voy a decir la verdad. A mí me falta mucha más información. Es un proceso muy complicado (el boliviano) que es parte de un proceso que parece fraudulento en cómo se gestó al punto d que ante un plebiscito se hace una nueva elección. Y cuando hay un reclamo popular el expresidente Evo Morales sale a pedir un nuevo llamado de elecciones.

Después cómo se da la situación, ojalá sea una salida rápida y democrática con elecciones libres y con muchos observadores internacionales.

«Seremos un gobierno que trate de generar una agenda de desarrollo»

¿Qué mensaje les daría a los uruguayos en esta época de fiestas?

Es más para los que nos votaron. Uno gobierna para todos. Para los propios y los ajenos. Esa mochila del ‘no nos fallen’ es porque había muchas ganas de que haya un cambio, mucha esperanza reprimida, mucha alegría reprimida, quizás un desgaste asociado a una forma de gobernar después de muchos años y que te cargan con mucha expectativa y con mucha esperanza e ilusión.

Lo primero para decir es que vamos a un gobierno de mucho diálogo, que genera paz, que construya puentes, abriendo caminos y cerrando brechas, que trate de unir a la sociedad. Que trate de generar una agenda de desarrollo, no me refiero a lo económico vinculado al empleo, sino al desarrollo humano, entre otras cosas a las oportunidades y a la seguridad pública, vaya si es importante eso, darle garantías a la gente.

Que sea un gobierno que escuche, austero, de humildad pero con mucha acción y decisión en el ejercicio de la autoridad porque esa no se delega. Pero a su vez escuchando y dialogando mucho. Es un gobierno que ojalá genere ilusión y esperanza y genere paz. Y que dentro de 5 años esa gente que nos dijo ‘no nos fallen’ te pueda decir ‘valió la pena’.

Las Frases

«Uruguay es un país serio»

«Mujeres idóneas hay muchísimas»

«Nosotros vamos a apoyar la reelección de Almagro al frente de la OEA. Entre otras cosas porque es uruguayo y porque ha tenido, respecto a los derechos humanos sobre todo en Venezuela, una posición parecida a la nuestra»

«La agenda de derechos la vamos a mantener. No vinimos con espíritu refundacional»

«Estamos en una emergencia educativa que tiene que ver con medidas estructurales»

«Vamos a darle más independencia al Instituto Nacional de Evaluación Educativa al que no le están dando mucha pelota sobre las alertas que pone»

«Hay una serie de medidas pensadas para la educación, seguramente algunas de ellas estén en la ley de urgencia, que tienen que ver con lo macro»

«Vamos a respetar lo firmado por el gobierno coincidiendo o no en la forma que negoció algunas partes del contrato»

Fuente: Diario La República